miércoles, 18 de marzo de 2020

1° A, B y C GEOGRAFÍA

ESCUELA SECUNDARIA N ° 14 PARACAO. GEOGRAFIA.
CURSO: 1er Año: “A”, “B”Y “C”.
PROFESORA: SILVINA ACOSTA.


TEMA: “Analizamos dos ejemplos de cuencas hidrográficas”.
El uso intenso de la cuenca del Rhin. 

Es uno de los ríos, más importantes de Europa. Esto se debe a que sus aguas atraviesan un área muy poblada y de gran desarrollo económico, el centro de Europa y, también, a que es una vía fluvial navegable durante todo el año. Algunos de sus afluentes nacen en los Alpes y se alimentan, a partir de la primavera, del derretimiento de las nieves; otros nacen en relieves más bajos, en Alemania y en Francia, donde se alimentan de las intensas lluvias invernales.
La cuenca es compartidas por varios países que utilizan sus aguas para diferentes fines: alimentación, higiene, riego, industrias. El Rhin presenta numerosas curvas o meandros y saltos en sus recorridos, se han realizado importantes obras.
En el siglo XX se desarrollaron en sus márgenes importantes industrias: producción automovilística, siderúrgica, electrónica y petroquímica. El río Rhin permite la vinculación entre los centros industriales y la conexión con los principales puertos marítimos de varios países, entre los que se destaca el puerto de Róterdam. (Países Bajos).
El intenso y prolongado uso de toda la cuenca el incremento en los niveles de contaminación de sus aguas. Sin embargo, los países que comparten la cuenca acordaron limpiar y controlar la emisión de contaminantes industriales. Agrícolas y domésticos, demostrando su interés por sanear las aguas.


Mapa con el recorrido del río Rin.

Fuente: https://respuestas.tips/cuantos-paises-atraviesa-el-rio-rhin/

La cuenca del Nilo: un largo oasis.
El Nilo es un símbolo de África y de las culturas antiguas. Es el más largo del mundo, sus aguas permiten desde hace milenios, la subsistencia de una población numerosa en la árida tierras del norte del continente.
El Nilo nace en la región de los grandes lagos de África oriental, de clima ecuatorial. Desarrolla su recorrido hacia el norte, atravesando la sabana y luego imponentes desiertos en los cuales el valle fértil que este río origina se convierte en sinónimo de vida.
En este tramo recibe las aguas de afluentes como el Nilo Azul, el Nilo Blanco y el Atbara. Antes de desembocar en el mar Mediterráneo, el río forma un amplio delta que concentra gran parte de la población egipcia.
El aprovechamiento del Nilo es mucho mayor en los lugares que atraviesa su curso inferior, ya que la disponibilidad de agua permite que la población viva todo el año en su valle, formando un largo oasis; el resto de la cuenca permanece prácticamente deshabitado.
La cuenca es compartida por nueve países Ruanda, Burubdi, la República Democrática del Congo, Tanzania, Kenia, Uganda, Etiopía, Sudán y Egipto, la mayor parte de las aguas del Nilo es utilizada por Egipto.
El régimen del río es muy particular. Ya a los antiguos egipcios les había llamado la atención que el Nilo en verano, cuando los restantes de la región estaban en bajante.
El Nilo se alimenta de las abundantes lluvias ecuatoriales que caen durante todo el año en sus nacientes y de las aguas que aportan los afluentes de la margen derecha, que crecen con las lluvias tropicales del verano. Durante estas crecidas (julio a octubre), las aguas del Nilo inundan aldeas y las cosechas.
Se realizó un dique en donde se destaca la represa de Asúan y el lago Nasser que controla las crecidas. Sin embargo esta transformación del espacio también produjo efectos negativos, ya que no la ausencia de crecidas está empobreciendo las tierras de la cuenca debido a que no reciben el aporte de limos fertilizadores. Por eso se lo fertiliza anualmente en forma artificial, lo que encarece notablemente los costos de mantenimiento de las tierras de regadío que ahora se destinan más a los cultivos comerciales para exportación, como el algodón, que a los de subsistencia, como por ejemplo el maíz, el trigo o el arroz.

Cuenca del Río Nilo

Fuente: https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/ImageView/00000287.html

ACTIVIDADES:
1) Leer los dos textos y luego:
a- Busca las palabras desconocidas en un diccionario.
b- Subraya las ideas principales de cada párrafo de los textos.
2) En un mapa (planisferio) ubicar y localizar las cuencas mencionadas, señalar los ríos.
3) ¿Cuál es el principal aprovechamiento de cada cuenca?
4) ¿Qué efectos negativos provocaron sobre estos ambientes algunas de las transformaciones hechas por la sociedad?


ACLARACION: Si no tengo para imprimir, tengo que copiar en la carpeta.


ACLARACION: En el siguiente link se podrá bajar MAPAS ESCOLARES en forma gratuitita: https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares
Si no tienen para imprimir, pueden graficar o calcar alguno mapa ya usado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario