Escuela Secundaria N°14 “Paracao”
Ciclo Lectivo 2020 - Actividades
domiciliarias
Materia: Geografía 5° A y B
Docente: Rocío Lozano
Estudiante:
Fecha de entrega:
“El imaginario geográfico
europeo sobre el “nuevo continente”
1-Leer el siguiente texto
El principal objetivo de la expedición española a finales
del siglo XV, fue encontrar una nueva ruta oceánica que partiera de Occidente y
llegara a Oriente. Es por eso que cuando Cristóbal Colón llego al actual
continente americano, creyó haber llegado a las Indias orientales.
A partir de ese momento y de los sucesivos viajes europeos
al “nuevo” continente, el conocimiento de la geografía americana, se basó en
las observaciones de navegantes y exploradores españoles y portugueses. Desde
1492, los diferentes relatos, narraciones, grabados y pinturas que comenzaron a
circular, permitieron crear una representación o idea del espacio americano,
esto transformo completamente el imaginario geográfico europeo.
Las fronteras del mundo como se conocía hasta ese momento,
se ampliaron y se fueron plasmando en la cartografía. Las nuevas representaciones, ideas y
concepciones que se le atribuían al nuevo mundo, contribuyeron a pensarlo como
un espacio distinto de Europa, pero donde el viejo continente plasmaba su
propia imaginación.
Durante el tiempo de la conquista de América, la creación de
instrumentos matemáticos y de medición, permitieron el desarrollo de una
cartografía más científica, haciendo que los mapas, los viajes y las
expediciones fueran más seguros y exactos.
En este marco, los ideales europeos se convirtieron en la
vara para “medir” las culturas de las poblaciones originarias americanas. Esta
concepción eurocéntrica, según la cual Europa se considera como el modelo o
centro cultural universal, sostenía que las costumbres, valores, y tecnología
de los pueblos originarios era inferiores y atrasados, permitiendo el
sometimiento y conquista de diversas poblaciones.
Las expediciones continentales continuaron hasta entrado el
siglo XVIII y durante esta expansión territorial española y portuguesa en la
América colonial, la cartografía se convirtió en instrumento de dominación y
poder.
En el proyecto de dominación europea, la imaginación
geográfica tuvo gran relevancia, ya que la naturaleza fue valorizada y
explotada en función de las necesidades de los conquistadores. El continente
fue interpretado como un lugar de exuberantes e interminables recursos, incluso
los mismos pobladores. De esta manera, la diversidad natural de la región era
considerada en su potencial comercial para incorporar nuevos recursos a la
economía europea.
Toponimia: otra forma de
dominación cultual.
Los nuevos mapas de América elaborados durante la conquista,
alteraron la toponimia de las ciudades y otros espacios de las culturas
prehispánicas. Esto constituyó otro modo de dominación de la imaginación
geográfica, ya que a lo largo de la historia, esos nombres fueron sufriendo
transformaciones.
La dominación de una sociedad sobre otra conlleva la
destrucción de la cultura dominada y la imposición de la cultura dominante. En
este sentido, muchos de los lugares del continente americano que tenían denominaciones
originarias fueron designados con nuevos nombres o “rebautizados” por los
colonizadores. Así, el avance de expediciones militares al interior del
continente produjo no solo la expulsión de los aborígenes, sino la eliminación
de prácticamente toda la toponimia indígena.
2- Realice un glosario con las palabras:
a- Imaginario b- Grabados c- Cartografía d- Toponimia e- eurocéntrico
3- Según lo leído en el texto anterior: a-¿Cuáles creen que fueron las consecuencias de la llegada de los europeos a América?
b-explique con sus palabras porque los mapas influyeron en los viajes y expediciones a América.
c- ¿explique brevemente por qué la toponimia se constituye otra forma de dominación cultural?
3- Según lo leído en el texto anterior: a-¿Cuáles creen que fueron las consecuencias de la llegada de los europeos a América?
b-explique con sus palabras porque los mapas influyeron en los viajes y expediciones a América.
c- ¿explique brevemente por qué la toponimia se constituye otra forma de dominación cultural?
No hay comentarios:
Publicar un comentario