miércoles, 18 de marzo de 2020

2° A, B y C GEOGRAFÍA

ESCUELA SECUNDARIA N° 14 PARACAO. GEOGRAFIA.
2do AÑO “A”, “B” y “C”. 2020.
PROFESORA: SILVINA ACOSTA.

TEMA: AMERICA en el mapa actual.

América se encuentra en el hemisferio occidental, al oeste del meridiano de Greenwich. Con respecto al Ecuador, gran parte de América se encuentra en el hemisferio norte, pero el continente presenta gran desarrollo latitudinal, es decir, una gran extensión de norte a sur. América está rodeada por los Océanos Glacial Ártico, Atlántico y Pacifico. Según su superficie, es el segundo continente con mayor extensión luego de Asia y ocupa el 28% de las tierras emergidas del mundo.

Actividad: En un mapa planisferio ubicar y localizar lo siguiente:
- Continente americano
-Paralelos: Ecuador, Trópicos de Cáncer y Capricornio, círculos polares Ártico y Antártico
- Meridiano de Greenwich
- Océanos Pacifico, Atlántico y Glacial Ártico.




ACLARACION: En el siguiente link se podrá bajar MAPAS ESCOLARES en forma gratuitita: https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares
Si no tienen para imprimir, pueden graficar o calcar alguno mapa ya usado


TEMA: Organización del territorio americano antes y después de la conquista de los europeos. Caso de estudio: Potosí.

Actividad:
1) Leer el siguiente texto del autor Eduardo GALEANO y luego :
a- Buscar las palabras desconocidas en un diccionario.
b- Subrayar, de cada párrafo, las ideas principales.
C- Piensa y crea un titulo al texto trabajado.
d-En un mapa de América ubica la ciudad de Potosí.


En Potosí la plata levanto templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramo la sangre y el vino, encendió la codicia y desato el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes. Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573. Solo veintiocho años habían transcurrido desde que la ciudad brotara entre las cenizas y ya tenía la misma cantidad de habitantes que Londres y superaba a Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia 1650 se hizo un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160.000 habitantes. La historia de Potosí no había nacido con los españoles. Tiempo antes de la conquista, el inca Huayna Cápac había oído hablar a sus vasallos del Sumaj Orcko, el cerro hermoso y por fin lo pudo verlo cuando se hizo llevar, enfermo, a las termas de Tarapaya. En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morirse de frío, hizo, fuego. La fogata alumbro una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadeno la avalancha española. Fluyo la riqueza. El emperador Carlos V dio prontas señales de gratitud otorgando a Potosí el titulo de villa imperial.

Texto adaptado por Silvina Acosta del libro “Las Venas abiertas de América Latina” del autor Eduardo Galeano.


ACLARACION: Si no tengo para imprimir, tengo que copiar en la carpeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario